Guía completa para visitar el Acueducto Colonial de Sapantiana en Cusco
¿Alguna vez has sentido que un lugar te habla en silencio? Así se siente llegar al Acueducto Colonial de Sapantiana, un rincón escondido en el corazón de Cusco donde el murmullo del agua parece susurrar historias de siglos pasados. A pocos minutos de la Plaza de Armas, entre las calles empedradas del barrio de San Blas, emerge esta joya colonial construida por los jesuitas entre los siglos XVII y XVIII.
Caminar por Sapantiana es adentrarse en un espacio donde la piedra y el agua se convierten en guardianes del tiempo. El sonido del río P’ujru, los arcos cubiertos de musgo y la serenidad del entorno hacen que cada paso sea una invitación a conectar con la esencia espiritual de los Andes. Muy cerca encontrarás la encantadora Calle Siete Borreguitos, adornada con flores de colores, que conduce hacia Sacsayhuamán y al Mirador de San Cristóbal, completando un recorrido que combina historia, naturaleza y alma.

Visitar el Acueducto Colonial de Sapantiana es mucho más que un paseo por un sitio histórico; es una experiencia que invita a mirar el Cusco desde una perspectiva distinta. Lejos del bullicio turístico, este rincón conserva intacta la armonía entre la ingeniería virreinal y el espíritu andino. Cada piedra parece haber sido colocada con propósito, cada arco cuenta una historia, y el sonido del agua que aún fluye recuerda la profunda conexión que los antiguos habitantes tenían con la naturaleza. A partir de aquí, te contamos todo lo que necesitas saber para descubrir este lugar único: Su historia, cómo llegar, qué ver y por qué se ha convertido en uno de los tesoros mejor guardados del Cusco.
La historia del Acueducto de Sapantiana
Construido entre los siglos XVII y XVIII por la orden jesuita y el cabildo de Cusco, el acueducto de Sapantiana se levanta majestuoso sobre el río P’ujru. Su función era vital: Transportar agua desde la hacienda La Calera hacia el corazón de la ciudad virreinal, abasteciendo fuentes, casonas y templos coloniales.
Su estructura; un muro de piedra con arcos de medio punto en cuatro niveles fue edificada con bloques de andesita y diorita verde, posiblemente extraídos de la cercana Huaca de Sapantiana, un antiguo sitio sagrado inca. Hasta antes de 1950, el agua aún corría por su canal superior. Hoy, este acueducto es un símbolo silencioso del sincretismo andino e hispano que caracteriza al Cusco.
El significado de Sapantiana
El nombre “Sapantiana” proviene del quechua:
- Sapan: único, solo
- Tiana: asiento o lugar para sentarse
Juntas, forman una hermosa interpretación: “El lugar donde la huaca se sienta sola”. Este significado revela la conexión espiritual del sitio, considerado desde tiempos prehispánicos como un espacio sagrado de contemplación y energía. A pocos metros, aún se conserva la Huaca de Sapantiana, donde los antiguos sacerdotes incas realizaban rituales en honor al agua, símbolo de vida y fertilidad.
Ubicación y contexto geográfico
El Acueducto de Sapantiana se encuentra en el barrio de San Blas, a 3,514 m s.n.m., a solo 15 minutos caminando desde la Plaza de Armas de Cusco. Está enclavado al pie de Sacsayhuamán, cerca de la Iglesia de San Cristóbal y del Cristo Blanco, uno de los miradores más icónicos de la ciudad.
Rodeado de andenes, canales incas y una pequeña cascada, Sapantiana es un refugio natural dentro del Cusco histórico, ideal para los amantes de la historia, la fotografía y los lugares con encanto escondido.
¿Cómo llegar a Sapantiana?
A pie (recomendado) Desde la Plaza de Armas, toma la calle del Triunfo, pasa por Hatun Rumiyoc (donde se encuentra la famosa Piedra de los 12 Ángulos) y sigue por Choquechaca hasta el final. Luego sube las gradas, gira a la izquierda y deja que el sonido del agua te guíe: estarás frente al acueducto.
Tiempo estimado: 15–20 minutos.
En taxi Toma un taxi hasta la parte final de Choquechaca (costo promedio: 6 a 7 soles). Desde allí, una caminata corta de 5 minutos te llevará al destino.
En tour Diversas agencias ofrecen recorridos tipo Free Walking Tour Cusco o City Tour, que incluyen Sapantiana junto al barrio de San Blas y Sacsayhuamán.
¿Qué ver y hacer en Sapantiana?
- Fotografía: los arcos coloniales, el agua cristalina y la vegetación crean uno de los escenarios más instagrameables de Cusco.
- Huaca de Sapantiana: sitio sagrado que perteneció al ayllu de Manco Cápac, asociado a rituales en honor al agua.
- Calle Siete Borreguitos: paseo colorido y floral que conecta la tradición inca con la vida actual del barrio.
- Senderismo urbano: perfecto para un recorrido corto que combina cultura, naturaleza e historia.
- Meditación o picnic: el murmullo del agua y el canto de las aves lo convierten en un oasis de paz dentro de la ciudad.
Mejor época para visitar
La temporada seca (abril a octubre) es la ideal, cuando el caudal del canal es bajo y el clima estable. Durante la época de lluvias, el paisaje luce más verde, pero los caminos pueden estar resbaladizos. Tip fotográfico: Visita por la mañana o al atardecer para captar la luz dorada sobre los arcos de piedra. Entrada: libre todo el año.
Consejos para una visita responsable
- No subas ni te sientes sobre los muros del acueducto.
- Evita dejar basura o alterar el entorno natural.
- Respeta la tranquilidad del lugar: Es un espacio de valor espiritual para los locales.
- Consume local: Apoya a las familias y artesanos del barrio de San Blas.
Sapantiana, el secreto mejor guardado del Cusco
El Acueducto Colonial de Sapantiana es más que un monumento: Es una experiencia que se vive con todos los sentidos. El murmullo del agua, el aroma de la tierra húmeda y la textura milenaria de la piedra invitan a sentir la historia y la espiritualidad de los Andes en cada rincón.
Descubre por ti mismo la magia de los Andes y deja que Sapantiana te cuente su historia.
Contáctenos:
Con Life Expeditions, el viaje de tus sueños a Perú se hace realidad. Especialistas en el Camino Inca y paquetes a medida, te llevamos a lugares únicos como:
¿Listo para una aventura personalizada? ¡Tu aventura comienza ahora!








