Choq’ekirao – misteriosa joya oculta del imperio Inca
Choq’ekirao, conocida como la hermana sagrada de Machu Picchu, se alza majestuosa entre los Andes y la selva del Cusco, como un centro religioso y político inca de gran importancia. Su arquitectura, distribuida en nueve sectores con templos, terrazas agrícolas y plazas ceremoniales, refleja la armonía perfecta entre la naturaleza y la espiritualidad andina. Entre sus maravillas destacan las “Llamas del Sol”, un conjunto de 22 figuras talladas en los andenes, orientadas hacia el imponente nevado Qori Huayrachina, símbolo del culto solar inca. Llegar a Choq’ekirao es una aventura inolvidable: una caminata desafiante que recompensa con paisajes espectaculares, amaneceres dorados y noches estrelladas que envuelven al viajero en la magia y el misterio del Tahuantinsuyo.
Significado de Choq’ekirao
Choq’ekirao (del quechua chuqi, oro, y de k’iraw, cuna, es decir: «cuna de oro»), son los restos arqueológicos de una ciudad inca situada entre el nevado Salcantay y la selva de Santa Teresa.
Ubicación y extensión
El Parque Arqueológico de Choq’ekirao está situado en la zona occidental de Cusco, en las estribaciones de la cordillera de Vilcabamba con orientación de Sureste a Noroeste. Se encuentra a 3.033 m.s.n.m., en el nevado Salcantay, dominando el valle del río Apurímac. Su extensión territorial total es de 103.814,39 hectáreas.
Choq’ekirao, pertenece al distrito de Santa Teresa, provincia de la Convencion departamento de Cusco.
Historia
Durante la época inca, Choq’ekirao fue un importante centro cultural y religioso, además de servir como punto estratégico de control entre la selva de Vilcabamba y otros centros incas como Písac y Machu Picchu. En la época de transición, se convirtió en uno de los últimos refugios del Imperio Inca, donde Manco Inca y sus seguidores resistieron la invasión española hasta la captura de Túpac Amaru I en 1572.
Durante la época colonial, la ciudadela fue mencionada por primera vez en 1710 por Juan Arias Díaz Topete y luego documentada en 1768 por Cosme Bueno, aunque permaneció olvidada durante siglos. El redescubrimiento de Choq’ekirao tuvo lugar en el siglo XIX, con las primeras exploraciones de José María Tejada en 1834 y Leonce Angrand en 1837, quien elaboró los primeros mapas del sitio. Sin embargo, fue el arqueólogo Hiram Bingham quien, en 1909, aprovechó estos hallazgos y realizó una detallada descripción científica del lugar, lo que despertó el interés mundial por la ciudadela inca.
Las excavaciones arqueológicas comenzaron en la década de 1970, y desde 1986 se han llevado a cabo estudios intensivos y un plan de restauración integral. Hasta la actualidad, solo alrededor del 30% del complejo que abarca unas 1,810 hectáreas ha sido restaurado, lo que evidencia la magnitud del sitio y la complejidad de su recuperación. Aunque se proyectó culminar la restauración en 2011, los trabajos continúan, profundizando en la comprensión de su trascendencia histórica y legado cultural.
Atractivos turisticos
Se presume que Choq’ekirao fue el centro religioso más importante de la región, probablemente ocupado por sacerdotes y divinidades, teoría apoyada por el hallazgo de pinturas y cementerios. Arquitectónicamente, el sitio se organiza en nueve zonas construidas como pequeñas aldeas que convergen en una gran plaza principal, donde se han identificado sectores clave como la Plaza Superior (Hanan), la Plaza Principal (Huaqaypata), la Plataforma Ceremonial (Ushno), los Depósitos (Qolqa), el sistema de Andenes, y la vivienda de los sacerdotes; esta compleja organización sugiere que Choq’equirao no solo fue un enclave religioso, sino también un gran centro político y económico que facilitó el intercambio comercial y cultural entre la costa, la sierra y la selva.
Destaca por sus edificaciones de dos pisos con hornacinas, puertas con doble jamba y canales de regadío. El material empleado es la piedra canteada unida con barro. Un rasgo único son las 22 grabaciones de las » Llamas del Sol » dispuestas en 15 andenes, que miran al nevado Qori Huayrachina. El complejo posee un extenso sistema de andenes para uso agrícola, que visualmente alfombra las laderas. El arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras postula que Choquequirao da la impresión de ser un centro urbano en crecimiento, parte de un proyecto mucho mayor que quedó inconcluso.
Como llegar a Choq’ekirao
Acceso Terrestre: El viaje se inicia en Cusco, tomando un transporte terrestre hacia Cachora (ruta Abancay). El trayecto tiene una duración aproximada de 6 horas. Una vez allí, el acceso final a la ciudadela es mediante una exigente caminata cuesta arriba de unos 27 kilómetros, un recorrido que usualmente alcanza una duración de 4 días. Si bien existen rutas alternativas a través de poblados aledaños, estas opciones suelen ser significativamente más accidentadas y complejas.

Recomendación para una ruta agradable
El recorrido atraviesa zonas de bajas temperaturas y exige gran esfuerzo físico, por lo que se recomienda ir acompañado de un guía experimentado, conocedor de la ruta, de sus paisajes impresionantes y de los secretos que guarda este mágico destino inca. Así, la travesía se convierte en una experiencia segura, enriquecedora y llena de aventura. Para el viaje, es importante llevar:
- Ropa y calzado de trekking cómodos y resistentes.
- Carpa ligera y bolsa de dormir.
- Bloqueador solar y sombrero para protegerse del sol.
- Linterna y baterías recargables.
- Agua suficiente, comida ligera o instantánea, galletas energéticas y una pequeña cocina portátil.
Conclusión
Choq’ekirao, la cuna de oro del Imperio Inca, se alza como una joya oculta entre los Andes y la selva del Cusco, símbolo de la grandeza, espiritualidad y resistencia del Tahuantinsuyo. Su arquitectura, con templos, andenes y figuras de llamas talladas en piedra, revela la sabiduría y armonía con la naturaleza que caracterizó a los incas.
Llegar a este santuario implica una caminata desafiante pero inolvidable, donde cada paso ofrece paisajes impresionantes, amaneceres dorados y noches estrelladas. Más que un destino turístico, Choq’equirao es una experiencia transformadora, un encuentro con la historia viva del Perú y con el espíritu místico de una civilización que sigue inspirando al mundo.
Contáctenos:
Con Life Expeditions, el viaje de tus sueños a Perú se hace realidad. Especialistas en el Camino Inca y paquetes a medida, te llevamos a lugares únicos como:
¿Listo para una aventura personalizada? ¡Tu aventura comienza ahora!











